· Paz en una nación armada. Por Michael Moore. |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Jueves 03 de Enero de 2013 12:33 |
Amigos: Luego de presenciar la deschavetada y mentirosa conferencia de prensa de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), el viernes pasado, me quedó claro que la profecía maya se ha cumplido. Excepto que el único mundo que ha terminado es el de la NRA. Por Michael Moore. El poder fanfarrón que le ha permitido dictar la política sobre armas de este país se ha acabado. A la nación le repugna la masacre en Connecticut, y los signos están en todas partes: un entrenador de basquetbol en una conferencia de prensa después de un partido; el republicano Joe Scarborough; el dueño de una casa de empeños en Florida; un programa de recompra de armas en Nueva Jersey; y el juez conservador y dueño de armas que condenó a Jared Loughner. Aquí está, pues, mi brindis decembrino para ustedes: Estas masacres con armas de fuego no terminarán pronto. Leer el artículo completo |
· ¿Adonde iran los indignados y los ocupas? Por Leonardo Boff. |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Lunes 20 de Febrero de 2012 11:37 |
Desde el sitio web: Servicios Koinonia, Leonardo Boff nos sugiere esta reflexión.
En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.
Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.
|
Leer más...
|
· "El Foro Social Mundial sigue Vivo" Chico Whitaker. Por Sergio Ferrari. |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Lunes 20 de Febrero de 2012 11:23 |
- “Somos muchos, pero debemos ser todavía muchos más” - Un proceso vital - Comunicar mejor con los sectores todavía no involucrados en el cambio  A pesar de críticas externas y prognosis escépticas de algunos de sus adversarios, el movimiento altermundialista sigue en marcha. En su mira la próxima edición 2013 del Foro Social Mundial, a realizarse en el Magreb. Pasando, previamente, por lo que ya se prevé será la principal cita de la sociedad civil planetaria en una multitudinaria: la “Cumbre de los Pueblos” en junio próximo en Río de Janeiro, Brasil, en paralelo al evento mundial de las Naciones Unidas “Río + 20”. Punto de relanzamiento de estas convocatorias ciudadanas, el reciente Foro Social Temático local de Porto Alegre que reunió a más de 40 mil participantes la última semana de enero pasado, al mismo tiempo que en Davos, Suiza, se realizaba el Foro Económico Mundial, evento anual del poder económico mundial. Un proceso vital “El Foro Social Mundial (FSM) sigue vivo” enfatiza el arquitecto brasilero Francisco Chico Whitaker, uno de los co-fundadores del FSM, quien recibió en 2006 el Premio Nobel alternativo por su compromiso altermundialista activo. Por Sergio Ferrari. Whitaker evalúa como señal de “vitalidad” el reciente evento de Porto Alegre, “que a pesar de ser temático y local, contó con 600 actividades auto-gestionadas”. Y si bien es cierto que ciertas iniciativas como el Foro Social Europeo o de las Américas, “se han debilitado en los últimos años, en otros lugares del mundo como en América del Norte y el Magreb, se siguen expandiendo”. Los diferentes eventos y el proceso mismo del Foro Social Mundial, insiste Whitaker, muestran que ciertos objetivos iniciales se están realizando, aunque deban intensificarse para ser alcanzados plenamente. Entre los procesos en marcha y en crecimiento está “la expansión del mensaje de esperanza de que Otro Mundo es Posible”. O bien “el objetivo ambicioso de re-educación de nosotros mismos que requiere el abandono de prácticas moldeadas por más de cien años de acción política vertical” de parte de un sector de la izquierda que aboga por el cambio pero acepta autoritarismo, reflexiona. Todo esto implica un cambio de cultura política que no se puede hacer de un día a otro.
|
Leer más...
|
· Los colaboradores del fascismo |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Jueves 16 de Febrero de 2012 15:13 |
Vicenç Navarro, en el diario digital 'El Plural'
Cuando volví del exilio me sorprendió encontrar la enorme complacencia existente en los mayores forums políticos del establishment español y en la mayoría de sus medios de mayor difusión, que reproducían la imagen tan extendida de que la transición de la dictadura a la democracia en España había sido modélica. Esta percepción estaba ampliamente extendida, no sólo entre las fuerzas conservadoras, sino también en amplios sectores de las izquierdas.
|
Leer más...
|
|
|