· Cien mil corazones para La Pepa |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Jueves 26 de Enero de 2012 10:35 |
Asamblea Estatal de las Asambleas Ciudadanas Constituyentes. Cadiz 17 y 18 de Marzo.  CIEN MIL CORAZONES PARA LA PEPA “El soberano sólo puede estar representado por si mismo” J. J. Rousseau, El Contrato Social, Libro II, cap. I. Cuando se han cumplido más de dos siglos desde los primeros procesos constituyentes es de urgencia recuperar la memoria histórica, rescatando el espíritu que inspiró estas grandes revoluciones democráticas; entre ellas, la que engendró la Constitución de Cádiz de 1812. 200 años han pasado desde Cádiz, y el esfuerzo del pueblo que luchó por llevar a estas tierras una Constitución moderna ha sido pisoteado continuamente. Es de justicia recordar a quienes dieron su vida por defenderla. Pasado tanto tiempo, las condiciones nos obligan a una nueva revolución democrática. En la actualidad, los golpes de Estado se suceden uno tras otro, y si en otros tiempos los llevaban a cabo sólo militares y oligarquías, ahora llegan también de la mano de los mercados financieros, con el beneplácito de gobiernos corruptos que, amparados en una Constitución ultrajada, quieren mantener encadenada a la voluntad popular.
|
Leer más...
|
· Ecos de la visita papal a España. Por Pepe Mejia |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Miércoles 31 de Agosto de 2011 12:04 |
VARGAS LLOSA, LA FIESTA DEL PAPA Y LAS ACCIONES TERRORISTAS DE LA ULTRADERECHA CATÓLICA[1]. Por: Pepe Mejía. Joseph Alois Ratzinger, ex soldado de la Alemania nazi, durante décadas gran Inquisidor de la Iglesia de Roma y actualmente conocido como Papa Benedicto XVI (B16 para Maruja Torres), estuvo en Madrid para dirigir un espectáculo: la Jornada Mundial de Jóvenes Católicos Conservadores (JMJC). La cita, además de escenificar el derroche de dinero público en tiempos de crisis[2] a favor de saraos privados –el papa envió a Somalia 50 mil dólares mientras se gastó en su gira 50 millones de euros- también sirvió para aumentar el culto a la personalidad del pontífice en la línea de recuperar una concepción absolutista del poder primacial vigente antes del vaticano II.
La visita, de quien desde 1981 se hizo verdugo de los que decían lo que él antes pensaba, provocó que diversos sectores de católicos de base[3], así como diversos colectivos sociales y anticapitalistas (más de 45 asociaciones), expresaran su malestar por el gasto público a favor de la visita mientras se congela pensiones o se rebaja el sueldo a los funcionarios y, que esa misma iglesia canonice en tiempo record a Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei y sostén del régimen franquista, e ignore a Romero y Ellacuría referencias obligadas de la iglesia Vaticano II, la Teología de la Liberación y la lucha de los más desposeídos en los países del Sur.
Al acto de papolatría asistió toda la jauría conservadora a favor de la restauración y verdaderos instrumentos de poder: Legionarios de Cristo, Opus Dei, Neocatecumenales (Kikos), Comunión y Liberación entre otros. Y entre estos el presunto terrorista José Pérez Bautista, estudiante mexicano y miembro de la estructura de organización de JMJC como voluntario, que fue detenido antes de gasear con veneno a los participantes en la manifestación contra los gastos del viaje papal. Pérez aseguró tener 200 litros de ácido clorhídrico, 50 botellas de bromuro de bencilo y “matar maricones en nombre de Dios”.
|
Leer más...
|
· Un aliento para los decepcionados con la Iglesia. Por Leonardo Boff |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Viernes 19 de Agosto de 2011 10:56 |
Actualmente hay mucha decepción con la Iglesia Católica institucional. Se está dando una doble emigración: una exterior, personas que abandonan sencillamente la Iglesia, y otra interior, las que permanecen en ella pero no la sienten ya como un hogar espiritual. Continúan creyendo a pesar de la Iglesia. Por Leonardo Boff
No es para menos. El papa actual ha tomado algunas iniciativas radicales que han dividido el cuerpo eclesial. Ha asumido un camino de confrontación con dos importantes episcopados, el alemán y el francés, al introducir la misa en latín; ha articulado una reconciliación rebuscada con la Iglesia de los seguidores de Lebfrevre; ha vaciado las principales intuiciones renovadoras del Concilio Vaticano II, especialmente el ecumenismo, negando absurdamente el título de «Iglesia» a las Iglesias que no sean la Católica y la Ortodoxa; siendo cardenal se mostró gravemente permisivo con los pedófilos; su relación con el sida roza los límites de lo inhumano.
La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso. La base social de apoyo al modelo anticuado del actual papa está formada por grupos conservadores, más interesados en las realizaciones mediáticas, en la lógica del mercado, que en proponer un mensaje adecuado a los graves problemas actuales. Ofrecen un «cristianismo-lexotán» apto para calmar conciencias angustiadas, pero alienado frente a la humanidad sufriente.
|
Leer más...
|
· Mujeres Mujeres. Por Juan Gelman |
|
|
|
Debates -
Sociología
|
Jueves 14 de Julio de 2011 22:54 |
Mujeres, mujeres. Por Juan Gelman. Publicado en Pagina12.
Englobar a todas las mujeres en la palabra mujer o su plural sería un empeño fútil, como dijera Juan Carlos Onetti. Es un hecho manifiesto que dimana de sus diferencias culturales, psicológicas, subjetivas y otras obvias. Pero hay parámetros sociales que permiten agruparlas bajo la etiqueta general, “la mujer”, “las mujeres”, en lo que hace a la discriminación, la desigualdad de los géneros y temas por demás urticantes.
La flamante Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (UNW), que la Asamblea General, órgano máximo de la ONU, creó en julio del año pasado y que preside la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, acaba de dar a conocer su primer informe sobre la situación de la mujer en todo el mundo (//progess.un women.org, junio de 2011). El estudio guarda objetividad, señala los progresos en la materia que se vienen dando desde comienzos del siglo XX y, a la vez, despliega un panorama en el que la desigualdad de géneros persiste tenazmente. Se podrá decir que se trata de una verdad perogrullesca, pero la investigación de UNW precisa detalladamente sus contornos.
En 117 países rigen leyes que garantizan la igualdad de salario de los géneros por el mismo trabajo, pero el promedio global indica que la mujer recibe del 10 al 30 por ciento menos que el hombre en todas las regiones y sectores. Ese desnivel alcanza el 23 por ciento en EE.UU., donde se acentúa para las afroamericanas (39 por ciento) y las latinas (48 por ciento). La discriminación racial agrava la económica.
|
Leer más...
|
|
|