Lo último publicado
- · Ágora Sol Radio en el Foro
- · El Foro en Ágora Sol Radio
- · Programa Foro 2016
- · Resolución de la Jornada sobre Mujeres Refugiadas de la Plataforma CEDAW Sombra
- · Acta 25 de abril 2016
- · Acta 11 de abril 2016
- · Inscripción de actividades en el Foro de Movimientos Sociales de Madrid 2016
- · Acta 28 de marzo 2016
- · Convocatoria e invitación al Foro de Movimientos Sociales de Madrid 2016 que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de mayo
- · Asamblea para empezar a construir el Foro de movimientos sociales 2016
Noticias del mundo
Noticias sobre la crisis
15M y Toma la Plaza
Campañas
Aportación al debate VII |
Asamblea de Movimientos Sociales - Proceso de articulación |
Miércoles 26 de Noviembre de 2008 11:27 |
APORTACIÓN AL DEBATE SOBRE LA ARTICULACIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES CRÍTICOS EN MADRID Cabe aspirar a un mundo plural articulado desde principios éticos que todos asumamos, como los enunciados en la Carta de principios de Porto Alegre, la justicia, el respeto entre las culturas, la solidaridad o el amor, pero ello sin impedir que mantengamos entre nosotros posiciones ideológicas y estratégicas diversas, que debemos respetar. No tenemos que pretender un pensamiento único; la diversidad es buena y nos aporta una gran riqueza si la sabemos compartir. Vemos difícil, pero no imposible, la convergencia de grupos críticos con diversos planteamientos (más o menos reformistas o alternativos) y modelos de organización (más o menos jerárquicos u horizontales). Por eso, el reto que tenemos por delante es si seremos capaces de avanzar hacia una articulación tenue y ágil, que respete el perfil propio de cada grupo, pero que permita el intercambio de ideas y la convergencia práctica en acciones concretas (se alude al feminismo como un modelo en este sentido). Los movimientos sociales críticos no se deben articular jerárquicamente y llegar a convertirse en paraguas de nuevos liderazgos políticos; más bien su organización debe ser horizontal y asamblearia, como red de círculos interconectados. En este sentido la celebración periódica de encuentros o foros sociales puede facilitar la consolidación de redes y campañas que se opongan a la lógica neoliberal que representa el Foro de Davos, contra el que surgió el FSM en 2001. La vinculación de las redes de Madrid con redes mundiales es también importante. En ningún caso la articulación debe pretender que los distintos movimientos y sensibilidades desaparezcan: sí a la articulación, no a la unificación. Sin embargo, tenemos que aprender a relativizar nuestros pensamientos y saber escucharnos mutuamente para poder llegar a puntos de acuerdo. Desde los foros de encuentro hay que tratar de consensuar criterios coyunturales y acuerdos prácticos, a la vez que seguimos debatiendo en torno a nuestras diferencias.
|
Colabora económicamente con la Asamblea del Foro de Movimientos Sociales de Madrid
Entidad: Triodos Bank
Cuenta: ES80 1491 0001 2120 8575 8528
Titular: Transformando S. COOP. MAD.
Concepto: Aportación al Foro 2016
indicar nombre de la organización que hace
el ingreso o si es a título personal
¡Gracias por tu ayuda!
OTRA SALIDA DE LA CRISIS ES POSIBLE
Los movimientos de Madrid que compartimos la Carta de principios del Foro Social Mundial queremos reclamar ante la ciudadanía la necesidad de buscar alternativas al modelo económico y social capitalista que está en el origen de la crisis actual. Para nosotros, y para millones de personas que se agrupan en los movimientos antiglobalización, la crisis de estos últimos años es la última expresión de un sistema socialmente injusto y destructor del planeta: “Estamos ante una crisis global provocada por el capitalismo, que no tiene salida dentro de este sistema” (FSM de Belén, Brasil, 2009).