Segunda parte de una trilogía de entrevistas a Manolo Collado. En esta oportunidad, Evaristo Villar cuestiona al entrevistado sobre la influencia en lo social que tiene el Foro Social Mundial, y el I Foro Temático de Madrid, particularmente. Completará la trilogía el tema: “Información y contra información sobre los Foros". 1. Evaristo Villar. Desde su origen, los Movimientos Sociales vinculados al FSM han venido difundiendo la idea de que “somos la primera generación capaz de acabar con la pobreza”, “de que otro mundo es posible”. ¿Se trata de meras utopías o de verdaderos proyectos socio-políticos? ¿Hay alternativas al modelo neoliberal imperante? Manolo Collado. Si, creo que somos la primera generación capaz de acabar con la pobreza y de que otro mundo es posible más justo donde se puedan realizar las utopías y los proyectos sociopolíticos que hemos ido construyendo. Pero para comprender esta primera respuesta, creo que hay que hacer esta reflexión: Los proyectos sociopolíticos son construcciones culturales y la cultura puede ser entendida como un producto elaborado y también como un proceso, este proceso precisa de un ritmo basado en el que la experiencia de cada persona se interpreta por uno mismo desde sus valores, desde su clase social y desde la vida cotidiana en la que cada cual se encuentra. Este proceso cultural tiene grandes dificultades porque el sistema mediático dominante y el sistema de enseñanza se centran en la transmisión de respuestas prefijadas por otros que hay que repetir y muchas personas asumen esas respuestas prefijadas y no tienen tiempo ni cierto entrenamiento para dar respuestas propias desde ellos mismos, por esto no pueden vivir como demócratas, ya que no han tenido experiencias de participación social ni personal en general, sus experiencias se han reducido al examen escolar, al consumo y al mercado. Expresada esta cuestión previa, creo que hay verdaderos proyectos políticos construidos por distintos colectivos sociales como se puede ver en el Movimiento de Trabajadores sin Tierra de Brasil, por citar uno, pero estos proyectos políticos se les excluye dentro del sistema mediático por lo que resultan invisibles, pero en los foros sociales a los que he asistido tanto en Portoalegre, Nairobi como en Florencia, Paris y Londres sí he visto y oído la alternativa al modelo neoliberal imperante y más que verla la he percibido porque en estos grandes colectivos he sentido la humanidad con toda su biodiversidad y su poesía.
2. EV. En un mundo científico-técnico en constante evolución, pero marcado al rojo vivo por la injusticia, los Movimientos Sociales necesitamos fecundar nuestra acción socio-política desde tradiciones ético-filosóficas y utópicas disidentes, liberadoras, solidarias, etc. A la vista de la pobreza estructural y de la destrucción ambiental, ¿qué relatos movilizadores pueden empujarnos hacia ese “otro mundo posible” y necesario? MC. Estos nuevos relatos se han venido construyendo y están construyendo constantemente como siempre ha sido, como podemos ver en el ejemplo de la educación permanente, que no ha sido una construcción hecha en una mesa de despacho sino el fruto de una convivencia de trabajadores manuales y trabajadores intelectuales en al Resistencia Francesa, aunque hay personas que solo se quedan con el resultado y no miran el proceso que ha producido ese resultado. En este sentido los dos últimos libros de Ramón Fernández Duran son una importante contribución a los trabajadores que estamos en los movimientos sociales, porque si perdemos la visión a largo plazo nos debilitamos enormemente. Tanto los libros de “El Antropoceno”, como “La quiebra del capitalismo global.2000-2030” son instrumentos que nos avisan de los obstáculos y nos ayudan a preparar una construcción cultural, social, económica y de convivencia con la naturaleza para que impulsemos proceso liberadores que tanta falta nos hacen. 3. EV. Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva era. El mundo virtual se está solapando y desplazando en muchos aspectos al mundo real. Las redes sociales y la telefonía móvil están movilizando a los pueblos, a las sociedades, a los individuos. ¿Qué relación se puede esperar y establecer entre las redes sociales y los movimientos sociales de cara a ese “otro mundo posible”? ¿La llegada de estos medios o herramientas supone el fin de los Movimientos Sociales, los debilita, los complementa? MC. No es fácil ir asumiendo los cambios vitales cotidianos, así hemos pasado de una vida basada en la experiencia a otra vida donde lo virtual ocupa un gran espacio vital y digerir esto tiene dificultad, también es costoso entender las consecuencias de la vida cotidiana de la desaparición de la energía fósil del petróleo, el gas y el carbón que sustentan nuestra Civilización Industrial, pero estas dimensiones técnicas no tienen que limitar nuestra capacidad entender y comprender lo que nos ocurre. Recuerdo en los cinco años que trabaje en Dragados y Construcciones que los abogados de la empresa, entre ellos el propio Sagardoy, que ahora tiene un gran despacho de abogados, recomendaban que la empresa ante los grandes despidos debía argumentar con razones técnicas que los jueces no entenderían y así el despidos de grandes grupos de trabajadores era mucho más fácil, como pude comprobar después. He visto muchas veces que las razones técnicas son la justificación de enormes atropellos para las personas trabajadoras que no conocemos esas razones técnicas. Toda nuestra Cultura Occidental centrada en la técnica desde Babilonia hasta acá, tiene un desequilibrio mortífero para nosotros, ya que ha desarrollado una técnica y una supertécnica y ha abandonado los procesos filosóficos, es decir hemos confundido los medios con los fines, la técnica es un medio para la vida, la vida no es para la técnica. Por esto se ha desarrollado enormemente la capacidad destructora militar y se ha descuidados la vida de todas las personas, por eso n o parece normal que cada día mueran setenta mil personas de hambre y no importe el emprender guerras constantemente como la de Irak, Afganistán, Libia, etc. En el sentido de confundir los medios con los fines hay mucha gente que considera la enseñanza para adiestrar para el mercado en vez de ver a la enseñanza como un medio educativo para la vida. Las redes sociales son medios útiles como son los ordenadores en las escuelas, pero la técnica no puede sustituir a los procesos reflexivos personales y sociales, es más pueden convivir juntos en colaboración. Una cabeza bien construida y una buena convivencia es lo principal para que la nueva era que se está construyendo se alumbre bien. Para mí, que tengo más de 70 años, ha sido una experiencia muy positiva el trabajar en red con otros compañeros del Foro de diferentes edades, de diferentes trabajos y de diferentes culturas. 4. EV. Este país y esta ciudad están envueltos en una crisis holística que marcha a toda máquina hacia las profundidades más añejas del neoliberalismo económico y político, liderados por una derecha europea sin piedad que está haciendo añicos lo que aún queda de izquierda socio-política transformadora. En este contexto, ¿qué puede representar nuestro I Foro Social Mundial de Madrid Temático: una mayor visibilidad del descontento ciudadano, una mejor articulación de los movimientos críticos y liberadores, una aportación alternativa en vistas a ese mundo posible y urgente que necesitamos? MC. Creo que este I Foro permite expresar el descontento ciudadano, una mejor articulación de los movimientos críticos y una aportación alternativa, otro cantar es que sea tan urgente como necesitamos. En Egipto no se ha echado a Mubarak porque se reunieran muchas personas en la plaza sino porque este proceso de concentraciones venia precedida de muchas luchas en los centros de trabajo, es decir que solo se puede dar respuestas originales sociales si estamos en un trabajo constante y permanente y cuando vengan las circunstancias favorables a otro mundo posible más justo podrán aparecer y dar frutos las utopías sociales en las que soñamos y en las que estamos trabajando. El descontento ciudadano sobre la crisis es tremendo porque sufren la lucha de clases organizada desde la patronal como explica este compañero Vicent Navarro, de ATTAC al decirnos que las “medidas que el Estado ha tomado para salir de la crisis (desde la congelación de las pensiones a los recortes radicales que se están aplicando a los ya subfinanciados servicios del Estado del bienestar). Las cotas de impopularidad de estas medidas son muy altas, lo cual no es obstáculo para que se realicen, promovidas por la mayoría de los medios de mayor difusión. Tales medios editorializan y repiten machaconamente que no hay otras medidas posibles en respuesta a factores “externos”, en este caso, los mercados financieros. Acentúan con gran intensidad lo de “externos” a fin de diluir las responsabilidades internas. Pero lo externo es una mera excusa para realizar lo que los establishments financiero, empresarial, político y mediático han deseado siempre: debilitar al mundo del trabajo para optimizar los intereses del capital. Es lo que solía llamarse “lucha de clases”. La articulación con otros movimientos sociales como haremos con los movimientos sociales del norte de África y con Islandia donde los individuos viven como personas ciudadanas soberanas cuando por tercera vez en referéndum se ha negado a pagar la deudas de los bancos que han caudado los propietarios de esas empresas financiera y aquí la crisis la tenemos que pagar los trabajadores como verdaderos borregos en los que los pastores los políticos ni nos han preguntados a los ciudadanos y además con este engaños nos destruyen el sistema de bienestar para favorer más a los culpables, que ni siquiera se les lleva a los tribunales penales y además recibe el rey en dos ocasiones con gran solemnidad para ver si se hace lo que aumente aún más sus beneficios. Si esto no es la plutocracia “que venga Dios y los vea. Estas diferentes visiones alternativas te hacen sentir que tiene mucho sentido trabajar por otro mundo posible más justo y cuando sientes la realización de la justicia es uno de los más grandes goces y disfrutes posibles”. |